¿Qué color de coche se deprecia menos? Descubre el tono que te ahorrará dinero

Elegir el color de un coche va más allá de lo estético: puede afectar directamente su valor de reventa. Un estudio reciente de iSeeCars, que analizó más de 1,2 millones de vehículos usados en Estados Unidos, revela que ciertos colores se devalúan hasta un 10 % menos que el promedio en los tres primeros años de vida del vehículo. En este artículo contrastaremos esos datos con la realidad española —donde la popularidad de grises, negros y blancos es abrumadora— para ofrecerte una guía que te ayude a tomar una decisión inteligente al comprar coche.

1. Datos del estudio de iSeeCars: colores que retienen mejor el valor

Según el informe de iSeeCars, la depreciación promedio de un vehículo en EE. UU. tras tres años es del 31 % sobre el precio de venta original, equivalente a unos 14 360 dólares de pérdida. Sin embargo, al desglosar por color, emergen diferencias significativas:

Posición Color Depreciación a 3 años Diferencia en $
1 Amarillo 24 % 13 667 USD
2 Naranja 24,4 % 9 951 USD
3 Verde 26,3 % 13 152 USD
4 Beige 29,5 % 18 455 USD
5 Rojo 29,8 % 13 013 USD
6 Plata 29,8 % 12 636 USD
7 Marrón 30,4 % 14 197 USD
8 Gris 30,5 % 13 648 USD
9 Azul 30,9 % 13 994 USD
Media 31 % 14 360 USD
10 Negro 31,9 % 15 381 USD
11 Blanco 32,1 % 15 557 USD
12 Dorado 34,4 % 16 679 USD

Lo más llamativo es que colores vivos y poco frecuentes (amarillo, naranja, verde) lideran el ránking de menor depreciación. Según Karl Brauer, analista de iSeeCars, “estos tonos tienen más demanda que oferta en el mercado de ocasión, lo que se traduce en un valor de reventa más alto”. Por el contrario, los colores negro y blanco, muy populares, caen por encima de la media: pierden el 31,9 % y el 32,1 % respectivamente, ya que “hay saturación de vehículos en esos tonos”.

2. La realidad española: predominio de colores neutros y sus consecuencias

En España ocurre algo parecido en cuanto a popularidad, aunque no existen estudios tan amplios como el de iSeeCars. Datos de Drivek muestran que en 2022 el 34,7 % de los coches vendidos eran grises (todas sus tonalidades) y el negro pasó del 13,1 % en 2000 al 23,7 % en 2022. A su vez, un informe de Renting Finders indica que el blanco, aunque sigue siendo el más vendido (34 % a nivel mundial), en España y Europa ha cedido algo de terreno frente al gris y al negro.

En consecuencia, si los colores neutros copan más del 70 % del mercado, la oferta es muy superior a la demanda en el segundo mercado, por lo que estos vehículos suelen depreciarse más rápido. Aunque no existe un estudio equivalente al iSeeCars para España, podemos inferir que el patrón de saturación de blancos, negros y grises provoca una depreciación extra de entre 1 y 3 puntos porcentuales respecto al promedio.

3. Colores recomendados para el mercado de segunda mano en España

  1. Amarillo y Naranja

    • Aunque representan apenas un 1–2 % de las ventas en España, son tendencia “vintage” y “retro” impulsada por marcas que los ofrecen en ediciones especiales.

    • Al ser tonos poco frecuentes en turismos diarios, retienen mejor su valor si el comprador de ocasión busca un coche diferente.

  2. Verde (tonos oscuros o verdes militares)

    • Según Motor1, el verde ha duplicado su cuota global y gana fuerza en Europa, asociado a tendencias de sostenibilidad y “eco-chic”.

    • En el mercado español, aun siendo minoritario (alrededor del 2 %), hay aficionados a SUV de aire “off-road” que demandan este color, elevando su valor de reventa.

  3. Beige y Marrón

    • El beige está experimentando un “resurgir” en Europa, casi duplicando su cuota en 2024, por evocar elegancia discreta.

    • El marrón, aunque solo un 1 % de las ventas, es considerado “premium” en berlinas y SUVs de gama alta, por lo que pierde valor más lentamente que un gris estándar.

  4. Rojo y Azul (metalizados)

    • Ambos suelen ubicarse en la media de depreciación (29,8 % y 30,9 % respectivamente) en el estudio iSeeCars, es decir, ligeramente por debajo del promedio.

    • En España, un rojo deportivo o un azul metalizado en compactos y utilitarios tienen buena aceptación en el mercado de ocasión, sobre todo si el modelo es buscado por jóvenes o parejas jóvenes.

4. Factores adicionales que afectan la depreciación más allá del color

  • Tipo de propulsión:

    • Los vehículos eléctricos están perdiendo valor rápidamente, con tasas superiores al 50 % en un año (Informe de Wired).

    • Los híbridos suelen depreciarse menos que los EV puros, aunque en España el mercado de híbridos crece (45,2 % de ventas en 2025 en enero-febrero).

  • Segmento y marca:

    • Los SUVs tienden a depreciarse más que los compactos y berlinas medias, especialmente en la gama alta de lujo.

    • Marcas como Toyota, Nissan y Porsche mantienen mejor el valor en sus modelos, independientemente del color.

  • Kilometraje y estado:

    • Un coche con bajo kilometraje y historial de mantenimiento al día retendrá mejor el valor, incluso si el color es “poco popular”.

    • La demanda local puede variar: en ciudades con clima cálido (por ejemplo, Málaga o Valencia), el color blanco se ve favorecido por su menor absorción solar.

5. Consejos para comprar el color correcto

  1. Piensa a largo plazo:

    • Si planeas cambiar el coche pasados 3–5 años, opta por colores originales pero no excesivamente raros (rojo metalizado, azul oscuro o verde oliva).

    • Evita caer en lo meramente “estándar” (blanco, negro, gris), salvo que encuentres un precio muy competitivo.

  2. Alinea color y tipo de coche:

    • Un SUV urbano marrón o beige puede atraer a un público que busca “aventura ligera”.

    • Un deportivo compacto en amarillo o naranja se venderá antes que uno gris, ya que muchos entusiastas valoran la diferenciación.

  3. Revisa la oferta local de segunda mano:

    • Antes de decidirte, consulta portales de coches usados (por ejemplo, Autocasion o Coches.net) y comprueba cuántos coches de ese color hay disponibles en tu provincia.

    • Si ves 100 coches grises y solo 5 amarillos, el amarillo probablemente retenga mejor su valor.

  4. Factoriza la diferencia de precio inicial:

    • Algunos colores especiales tienen un recargo en la tarifa de fábrica (2 %–4 % sobre tarifa base). Calcula si el ahorro en depreciación compensa el recargo.

El color de un coche puede suponer una diferencia de hasta 10 % en su depreciación a los tres años, según el estudio de iSeeCars. En Estados Unidos, los tonos amarillo, naranja y verde lideran el ránking; en España, aunque no haya un análisis tan exhaustivo, la sobresaturación de grises, negros y blancos en el mercado sugiere que optar por un color menos común puede ahorrarte varios miles de euros al venderlo de segunda mano.

En definitiva, si buscas un coche que se deprecie menos, valora colores vivos pero con cierta demanda local, como verde oscuro o rojo metalizado. Y recuerda que, más allá del color, influyen el kilometraje, la marca, el tipo de propulsión y el segmento, así que elige con cabeza y revisa siempre los datos del mercado de ocasión en tu zona.

Compartir esta publicacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


has been added to your cart.
Finalizar compra