Nueva Ley de Movilidad Sostenible en Mallorca: Un Coche por Vivienda para Regular el Acceso de Vehículos

La circulación de vehículos en Mallorca se ha convertido en un desafío frente al turismo masificado y las congestiones veraniegas. Según datos de 2023, más de 400.000 vehículos entraron a la isla sólo por sus puertos, lo que representó un aumento del 108% respecto a 2017. Con el fin de mitigar estos problemas, el Consell de Mallorca ha impulsado una proposición de ley de movilidad sostenible que incluye medidas inéditas, como limitar el acceso de vehículos no residentes y establecer un techo anual de coches. Este artículo analiza a fondo la propuesta, contrasta la información del artículo original de AutoBild, y ofrece datos veraces y actualizados sobre su contenido, cronograma y alcance.

Origen y Diagnóstico del Problema

En octubre de 2024, el Consell de Mallorca presentó un estudio de carga que diagnosticó la saturación del tráfico en la red viaria de la isla. A partir de ese informe, el consejero de Territori, Mobilitat i Infraestructures, Fernando Rubio, inició en marzo de 2025 la elaboración de la Ley de Movilidad Sostenible para regular la entrada de vehículos en Mallorca. La propuesta busca aliviar atascos, cuidar el medio ambiente y fomentar el transporte alternativo, a través de varias acciones clave:

  • Establecer un techo anual o bienal de vehículos que puedan entrar a Mallorca, con prioridad para coches eléctricos y no contaminantes.

  • Imponer una tasa disuasoria a los vehículos que no tributen en las Islas Baleares.

  • Limitar el número de coches de alquiler en temporada alta.

  • Permitir a los no residentes con vivienda en Mallorca tener sólo un vehículo por propietario fiscalmente domiciliado en la isla.

Detalles de la Propuesta: Un Coche por Vivienda

Una de las medidas más llamativas, y que da título al artículo de AutoBild, es la restricción de un coche por vivienda no residente. En la práctica, esto se traduce en que:

  • Los propietarios no residentes que posean una vivienda en Mallorca podrán circular con un único vehículo siempre y cuando esté fiscalmente domiciliado en esa residencia.

  • Aquellos no residentes que quieran disponer de más de un coche deberán pagar impuestos de circulación en la isla y posiblemente incurrir en tasas adicionales.

  • Se pretende reducir el número de matrículas extranjeras que ingresan cada verano, mejorando la fluidez del tráfico y disminuyendo la contaminación ambiental.

El objetivo de esta medida es frenar el turismo masivo en vehículo, evitando la proliferación de coches extranjeros y fomentando el uso de transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos.

Excepciones y Prioridades

La futura ley contempla excepciones clave para no perjudicar a colectivos vulnerables y servicios esenciales. Quedarán fuera de las restricciones:

  1. Residentes en Mallorca, que podrán mantener sus vehículos sin límite específico.

  2. Personas con movilidad reducida, que requieren accesibilidad especial.

  3. Servicios de emergencias (ambulancias, bomberos, etc.) y cuerpos de seguridad.

  4. Transporte de mercancías y distribución comercial, para garantizar el suministro de bienes.

  5. Coches eléctricos y no contaminantes, que tendrán prioridad en la obtención de permisos de entrada, incentivando la electrificación de la flota.

Estas excepciones buscan equilibrar la protección del medio ambiente y la movilidad sostenible con las necesidades de la población local y los servicios esenciales.

Cronograma de Aprobación e Implantación

Según lo anunciado por Llorenç Galmés, presidente del Consell de Mallorca, el borrador de la proposición de ley se presentará a los grupos políticos con representación insular el 13 de junio de 2025. Posteriormente, pasará a la Comisión de Movilidad y, finalmente, al Parlament de les Illes Balears para su tramitación. El objetivo es que la norma se apruebe en esta misma legislatura, con entrada en vigor prevista para el verano de 2026, coincidiendo con la temporada alta de turismo y tráfico

El proceso contempla:

  1. Consulta pública de un mes a partir de la firma de la resolución del consejero Fernando Rubio (firmada el 17 de marzo de 2025).

  2. Redacción final del proyecto de ley por parte del Consell de Mallorca.

  3. Debate y enmiendas en el Parlament balear, donde se busca un amplio consenso para aprobar las nuevas normas.

  4. Publicación en el BOIB y establecimiento de fechas exactas para la implementación de las restricciones.

Reacciones Políticas y Sectoriales

La iniciativa ha generado diversas reacciones:

  • El Partido Popular (PP), impulsor principal de la propuesta en el Consell, ha defendido la medida como un paso necesario para garantizar la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los mallorquines.

  • Vox, socio de gobierno del PP en el Consell, aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el alcance definitivo de las restricciones, pero su apoyo es esencial para la aprobación.

  • Las asociaciones de transportistas y coches de alquiler han sido consultadas y, en algunos casos, han mostrado predisposición a colaborar, siempre que las medidas se implementen con un calendario realista y compensaciones claras.

  • Vecinos y colectivos de residentes han valorado positivamente la propuesta, aunque advierten sobre la necesidad de reforzar el transporte público y la conectividad intermodal.

  • En Ibiza y Formentera ya existen regulaciones similares que limitan los vehículos no residentes durante la temporada alta, por lo que Mallorca se inspira en estas experiencias previas para adaptar las medidas a su realidad insular

Posible Extensión al Resto de España

El artículo de AutoBild sugiere que la medida de “un coche por vivienda” podría trasladarse al resto de España si resulta exitosa en Mallorca. Sin embargo:

  • No existe por el momento ninguna iniciativa o discusión formal en el Gobierno central ni en otras comunidades autónomas para replicar esta norma a nivel nacional.

  • Algunas ciudades continentales (como Barcelona o Madrid) ya cuentan con Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y restricciones de acceso según la etiqueta ambiental, pero no contemplan un techo tan estricto como el que propone Mallorca.

  • La extensión de estas medidas a otras regiones dependerá de los resultados concretos en Mallorca durante 2026 y del debate político que surja en el ámbito nacional.

Por tanto, la posibilidad de que esta legislación se implante fuera de Baleares es, por ahora, un escenario especulativo y sujeto a evaluación tras la aplicación en Mallorca.

Comparativa con Medidas en Otras Islas y Ciudades

  • Ibiza y Formentera: Desde 2024, ambas islas han limitado el número de vehículos no residentes inscritos en temporada alta, exigiendo una inscripción previa y pagando una tasa para circular. Estas medidas han logrado reducir el tráfico en un 15% y aumentar el uso del transporte público.

  • Barcelona y Madrid: Cuentan con Zonas de Bajas Emisiones, donde los vehículos con etiquetas B y C enfrentan restricciones en días de alta contaminación, con multas que pueden superar los 200 €. Sin embargo, no limitan el número total de vehículos no residentes.

  • Mallorca: Va un paso más allá al combinar la limitación numérica anual con la restricción de un coche por propietario no residente, buscando un efecto disuasorio más contundente para el turismo en vehículo propio.

Impacto Esperado y Desafíos

La futura Ley de Movilidad Sostenible en Mallorca aspira a:

  • Reducir la congestión veraniega y mejorar la fluidez del tráfico, especialmente en las principales carreteras y accesos al litoral.

  • Disminuir las emisiones contaminantes, al priorizar vehículos eléctricos y reducir la entrada de coches con matrículas extranjeras que no tributan en Baleares.

  • Fomentar el transporte público y la intermodalidad (autobuses, trenes, bicicletas, VTCs), invirtiendo en infraestructuras y servicios más eficientes.

  • Garantizar la sostenibilidad a largo plazo, estableciendo un techo de vehículos que se ajuste anualmente al crecimiento poblacional, a la demanda turística y a la capacidad de la red viaria.

No obstante, la implementación enfrenta retos:

  1. Aceptación social: Los propietarios extranjeros con residencias secundarias pueden oponerse a perder la posibilidad de tener más de un coche.

  2. Refuerzo del transporte público: Será necesario aumentar frecuencias, rutas y conexiones para ofrecer alternativas viables al vehículo privado.

  3. Control y vigilancia: Se deberá habilitar un sistema riguroso de control de matrículas, sanciones y verificaciones fiscales para garantizar el cumplimiento.

  4. Equilibrio económico: El sector turístico y de alquiler de coches deberá adaptarse a un escenario con menos flota disponible, lo que podría encarecer los precios.

La propuesta de ley que limita a un coche por vivienda no residente y establece un techo anual de vehículos marca un hito en la regulación del tráfico insular en Mallorca. Contrasta con la información de AutoBild al profundizar en los detalles reales del borrador, las excepciones, el calendario legislativo y las reacciones políticas.

Esta normativa, en caso de aprobarse en otoño de 2025 y aplicarse en verano de 2026, será una prueba piloto para evaluar si la combinación de limitaciones numéricas y tasas disuasorias puede mejorar la movilidad, reducir la huella ambiental y equilibrar el uso turístico con la calidad de vida de los residentes. Aunque algunos medios especulan con una posible extensión al resto de España, lo cierto es que el foco actual está en la realización efectiva de la ley en Mallorca, que será el referente para evaluar su replicabilidad en otras islas o territorios costeros.

Para estar al tanto de la evolución de la Ley de Movilidad Sostenible en Mallorca, se recomienda seguir las publicaciones oficiales del Consell de Mallorca y del Parlament balear, así como las noticias de medios de comunicación locales. La aprobación y aplicación de esta norma supondrán un cambio significativo en la gestión de vehículos en la isla y, potencialmente, un modelo para otras regiones que buscan controlar el turismo rodado.

Compartir esta publicacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


has been added to your cart.
Finalizar compra