Caída de la producción en las fábricas automovilísticas españolas: causas y perspectivas

España es uno de los referentes europeos en la fabricación de vehículos. Con más de 1 millón de unidades producidas en los primeros cinco meses de 2025, el sector representa en torno al 10 % del PIB industrial nacional y da trabajo a cientos de miles de personas. Sin embargo, los últimos datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) apuntan a una tendencia a la baja que genera preocupación en el sector.

Principales factores de la caída de producción

1. Ajustes para la electrificación de modelos

  • Reconfiguración de líneas de montaje: Para acoger nuevos modelos eléctricos, las fábricas están haciendo paradas técnicas y adaptaciones en instalaciones históricas como Landaben y Martorell (Grupo Volkswagen).

  • Nuevas plataformas eléctricas: Mercedes prepara en Vitoria su planta para la plataforma VAN.EA y Stellantis amplía su complejo de baterías en Figueruelas.

  • Impacto temporal: Estos cambios, imprescindibles para competir en el mercado europeo, ralentizan la producción de turismos y vehículos comerciales durante las fases de implementación.

2. Descenso de la demanda internacional

  • Francia y Alemania, principales mercados de exportación de coches españoles, han visto caer sus ventas un 18,8 % y 17 % en los primeros meses de 2025, respectivamente.

  • En mayo, las exportaciones españolas sumaron 185.000 unidades, un 17 % menos que en el mismo mes del año anterior.

  • Reino Unido es la única excepción relevante, con un crecimiento del 12,7 %, pero no compensa el decrecimiento de otros destinos clave.

Consecuencias y perspectivas a corto plazo

  • Empleo e inversión: Las variaciones en la producción pueden afectar a la contratación temporal y a los planes de inversión en nuevas tecnologías.

  • Competitividad industrial: La velocidad de adaptación al vehículo eléctrico será crucial para que España mantenga su posición frente a otros hubs europeos.

  • Políticas de apoyo: Anfac solicita incentivos que aceleren la integración de modelos electrificados en el mercado y respalden la exportación.

Recomendaciones para el sector

  1. Planificación ágil de paradas de línea: Coordinar las actualizaciones para minimizar el tiempo de inactividad.

  2. Diversificación de mercados: Buscar nuevos destinos fuera de Europa para reducir la dependencia de Francia y Alemania.

  3. Formación y retención de talento: Capacitar a la plantilla en tecnologías de electrificación e Industria 4.0.

  4. Impulso a la demanda doméstica: Campañas de incentivos, plan Renove eléctrico y ventajas fiscales que reactiven el mercado interno.

La caída del 11,7 % en la producción de mayo y el −9,7 % acumulado en 2025 plantean un reto para las fábricas españolas. Si bien la transición hacia el vehículo eléctrico es una oportunidad estratégica a medio plazo, los ajustes en las líneas y la debilidad de la demanda internacional exigen medidas rápidas para garantizar la estabilidad del sector. Solo una combinación de innovación, apoyo público y apertura de nuevos mercados permitirá a España consolidar su liderazgo automotriz en Europa.

Compartir esta publicacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


has been added to your cart.
Finalizar compra